volcanes
  Volcan de Pacaya
 

Este ruidoso volcán es uno de los tres que se encuentran en actividad en Guatemala desde hace millones de años. Ofrece al visitante un ascenso atractivo matizado por la espectacular belleza de sus erupciones que, ha mantenido desde 1961, y los sorprendentes paisajes que se divisan desde su cima.

Situado en el Parque Nacional Volcán de Pacaya, este macizo volcánico se ubica en el municipio de San Vicente Pacaya. Dista 51 kilómetros en dirección sur de la ciudad capital. El complejo posee una elevación que varía de los 300 a los 2,500 metros sobre el nivel del mar. Fue llevado a la categoría de parque nacional el 20 de julio de 1963 y administrativamente corresponde al departamento de Escuintla.

Con un área de 1800 hectáreas,cuenta con diversos cerros, picos, una hermosa laguna, llamada de Calderas, además de diversos miradores desde los cuales se pueden divisar los volcanes de Agua, Acatenango y Fuego. En días despejados es posible observar el Océano Pacífico y la parte sur del valle de la ciudad de Guatemala.

El parque es co administrado por el Instituto Nacional de Bosques y la Municipalidad de San Vicente Pacaya desde el año 1998 y son apoyados por el Comité de Administración y Manejo del parque. Desde esa fecha la escalada al cono volcánico ha estado libre de asaltos.

Lento pero seguro

El visitante, para ingresar, debe respetar las normas vigentes de las áreas protegidas y cancelar la cuota de Q. 10 para nacionales y Q. 25.00 para extranjeros. El uso de guías locales es opcional aunque el sendero está totalmente señalizado y es difícil perderse.

Durante el ascenso, los guarda recursos del parque escoltan al visitante y monitorean la actividad del coloso para brindarle al viajero las condiciones de seguridad mínimas.

El lugar puede ser visitado en cualquier época del año, aunque existen algunas restricciones cuando las erupciones son fuertes como las 14 que se han registrado hasta la fecha Otros espectáculos impresionantes que pueden presenciar quienes lo escalan, son las fumarolas, emanaciones de gases y elevaciones del terreno, expulsión de material piroplástico y la formación de recientes picos. Estos son solamente algunos de los motivos por los que miles de viajeros de todo el mundo se atreven a escalarlo.

Cómo llegar

Sobre la ruta al Pacífico, en el kilómetro 34.8 se cruza hacia San Vicente Pacaya sobre una carretera asfaltada, hasta la aldea San Vicente. Un rótulo grande y el resto de las señales guía claramente al viajero.

El resto del trayecto se debe hacer en un camino de terracería hasta San Francisco de Sales, poblado ubicado a las faldas del volcán donde se encuentra el Centro de Atención al visitante, donde se asigna un guarda recursos. Un vehículo de doble tracción es ideal para este último tramo, pues la arena volcánica es abundante en estos caminos. Servicio de autobuses colectivos circulan, pero son escasos.

 
  Hoy habia 1 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis